Páginas

viernes, 23 de diciembre de 2011

Seis sombreros para pensar


A comienzos de los años 80', el Doctor Bono inventó el método de los Seis Sombreros de pensamiento. Según él, hay seis sombreros metafóricos y el participante puede ponerse y quitarse estos sombreros para indicar el tipo de pensamiento que está utilizando. Los sombreros nunca deben ser utilizados para categorizar a los individuos. Cuando se realiza en grupo, todos los participantes deben utilizar el mismo sombrero al mismo tiempo. 

  1. Pensamiento con el sombrero blanco: Este tiene que ver con hechos, cifras, necesidades y ausencias de información.
  2. Pensamiento con el sombrero rojo: Este tiene que ver con intuición, sentimientos y emociones. El sombrero rojo le permite al participante exponer una intuición sin tener que justificarla.
  3. Pensamiento con el sombrero negro: Este es el sombrero del juicio y la cautela. Es el sombrero más valioso. En ningún sentido es un sombrero negativo o inferior a los demás. El sombrero negro se utiliza para señalar por qué una sugerencia no encaja en los hechos, la experiencia disponible, el sistema utilizado, o la política que se está siguiendo. El sombrero negro debe ser lógico.
  4. Pensamiento con el sombrero amarillo: Tiene que ver con la lógica positiva. Por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios. Debe ser utilizado para mirar adelante, hacia los resultados de una acción propuesta, pero también puede utilizarse para encontrar algo de valor en lo que ya ha ocurrido.
  5. Pensamiento con el sombrero verde: Este es el sombrero de la creatividad, alternativas, propuestas, lo que es interesante, estímulos y cambios.
  6. Pensamiento con el sombrero azul: Este es el sombrero de la vista global y del control del proceso. En términos técnicos, el sombrero azul tiene que ver con el meta-conocimiento.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Objetos imposibles

Hace tiempo en clase estuvimos durante una clase viendo lo que son los objetos imposibles y su utilidad artística. Para aquellos que no esten puestos sobre lo que es en sí os adjunto algunas definiciones extraídas de la Wikipedia:

"Los objetos imposibles son una serie de objetos imaginarios porque su construcción en las tres dimensiones conocidas no se puede dar. La representación de estos objetos es por medio de dibujos.
Existen varios tipos de objetos imposibles. Hay algunos en que el ancho se convierte en el alto o en la profundidad, de manera que observando área por área el dibujo tiene lógica, pero no así en su totalidad. Otros simplemente nos engañan con la perspectiva en que son plasmados, pues en el dibujo se pueden interpretar dos perspectivas y ninguna es correcta. El ejemplo clásico es el Cubo imposible.


El artista sueco Oscar Reutersvärd es considerado el padre de los objetos imposibles por sus obras pioneras. No obstante, se los asocia al artista holandés M.C. Escher, que fue quien los popularizó en los círculos artísticos.


No obstante, a veces, por objetos imposibles se entiende aquellos que se asemejan a los creados por el artista francés Jacques Carelman, que se caracterizan por ser absurdos o inútiles. Un Móvil perpetuo es otro ejemplo de objeto imposible."

Ahora vamos a ver algunos ejemplos de los citados:

Cubo imposible:

Oscar Reutersvärd:



M.C. Escher:




Aquí encontramos la otra acepción al término objeto creativo

Jacques Carelman:




  • Ejemplo práctico:
En mi caso me basé en este ejemplo que encontré por Internet para realizar el ejemplo que expuse en clase:




martes, 20 de diciembre de 2011

Arena y una historia de amor en la IIGM


Este video clip muestra a la ganadora de "Ucrania's Got Talent", Kseniya Simonova, 24 años, dibujando una serie de imágenes en una mesa de arena iluminada, muestra cómo la gente se vio afectada por las tropas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. 

Su talento, es en verdad extraño e hipnotizante. Las imágenes, proyectadas en una pantalla grande, conmovió a muchos en la audiencia hasta las lágrimas y ella ganó el primer premio de alrededor de £ 75.000. Comienza creando una escena que muestra a una pareja sentada tomados de la mano en un banco bajo un cielo estrellado, pero después aparecen aviones de combate y la escena feliz es borrada. Y es sustituida por el rostro en llanto de una mujer, pero luego llega un bebé y la mujer vuelve a sonreír. Una vez más, vuelve la guerra y Simonova lanza la arena y se vuelve todo un caos. Luego aparece la cara de una mujer joven. Ella se convierte rápidamente en una vieja viuda, con la cara arrugada y triste, antes la imagen se convierte en el monumento al soldado desconocido. Esta escena luego lo transforma en un marco de una ventana, como si el espectador está mirando hacia fuera desde el interior de una casa. En la escena final, una madre y su hijo aparecen dentro y por fuera un hombre de pie, con las manos contra el cristal, diciendo adiós. 

La Gran Guerra Patria, como se le llama en Ucrania, dio como resultado que una de cada cuatro personas de la población fueran asesinadas, dando un saldo de 8 a 11 millones de muertes, en una población de 42 millones. Kseniya Simonova dice: "Me parece bastante difícil crear arte con papel y lápices o pinceles, pero el uso de arena y los dedos, esta mas allá de mi. En el arte, especialmente cuando se utiliza la guerra como material, esto hace que la gente del publico derrame algunas lágrimas . Y no hay ninguna duda que es el cumplido más grande ". Por favor, tómese su tiempo para ver esta increíble pieza de arte.

Aquí teneis el video que lo demuestra:

lunes, 12 de diciembre de 2011

Berlín creativo

Hace unas semanas pasé unos días en la capital alemana con mis amigos de la facultad, celebrando el famoso Viaje de Ecuador, y jamás imaginé que una ciudad como Berlín pudiera ser tan maravillosa, sobre todo desde el punto de vista artístico y creativo. El hecho de que yo no tuviera ni idea de que las calles de Berlín respiran arte no se debe ni por asomo a que esto sea un secreto, sino a  mi ignorancia (lo admito avergonzada) acerca de todo lo que tenía que ver con la ciudad más allá de su famoso muro.


No es necesario bucear muy hondo en las webs para darnos cuenta del nivel de creatividad que hay en esta ciudad: murales, collages, graffitis, esculturas, performances… Y un sinfín de cosas que me dejaron babeando, tanto que me han dado ganas hasta de irme a vivir allí una temporada (la euforia del momento, supongo ^^).


Por eso, acordándome de todo lo que vi, y de todo lo que dejé por ver en Berlín, se me ha ocurrido hacer este post, para mostrar a todos imágenes que yo misma capturé durante el viaje, así como otras tantas que he recogido de un grupo de Flikr sobre arte urbano en Berlín  (http://www.flickr.com/groups/14665572@N00/pool/)


Ahí van:











martes, 6 de diciembre de 2011

Arte urbano de la mano de Julian Beever

Julian Beever es un artista británico que se dedica a dibujar con tiza. Ha creado dibujos de tiza en 3D en el pavimento utilizando un método llamado anamorfosis que crea una ilusión óptica. Sus dibujos en las calles desafían las leyes de la perspectiva.

Aparte del arte en tres dimensiones, Beaver pinta murales y réplicas del trabajo de grandes maestros del arte. Usualmente lo contratan para crear murales para compañías. Asimismo se dedica a la publicidad y elmarketing. Ha trabajado en el Reino Unido, Bélgica, Francia, Holanda, Alemania, los  Unidos, Australia, México, España y Uruguay.

Desde el 2004 una cadena de correo con algunas de las obras de Beever ha estado circulando por Internet. El juego visual que proponen las imágenes ha sido confundido por muchas personas como producto de una edición fotográfica.Estados Unidos.

Personalmente, me parece increíble que alguien sea capaz de dominar la perspectiva hasta el punto de hacer esto. Aquí os dejo algunos de sus trabajos y su página web: http://users.skynet.be/J.Beever/index.html








viernes, 2 de diciembre de 2011

Cuéntame un cuento...

El fotógrafo Manuel de los Galanes en su último trabajo ha cogido varios de los más afamados cuentos de la cultura popular y los ha representado a través de su cámara. Para ello, se ha servido de una impresionante ambientación (por supuesto, con un gran trabajo de retoque posterior) y de la colaboración de rostros conocidos del mundo del espectáculo. El título de la obra es "No tan felices", haciendo referencia a las versiones primigénicas de los relatos donde estos no estaban tan edulcorados como en la actualidad. A continuación una pequeña muestra de lo que depara este magnífica exposición:

Alicia en el país de las maravillas,por Blanca Portillo y María León. El cuento de Lewis Carroll Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas apenas ha sufrido mutaciones, según la investigación del fotógrafo. La escena que él ha querido retratar es la siguiente: "Representa el momento en el jardín de las rosas. La reina [Blanca Portillo], que había ordenado que fueran rojas, descubre a Alicia [María León] pintándolas de ese color porque por error se habían plantado las blancas". El conejo blanco representa al mismo animal del cuento que empuja a Alicia por su madriguera, llevándola hasta el país de las maravillas.


 Blancanieves, por Ariadna Gil y Ana Rujas. La historia de Blancanieves, del siglo XVI, fue dulcificada un siglo y medio después por los hermanos Grimm. "El personaje de Claudia [Ariadna Gil], la madrastra de Blancanieves [Ana Rujas], es el más importante porque en ella confluyen los arquetipos de la fuerza femenina. La historia se destila en una encarnizada lucha a muerte entre sus dos antagónicas protagonistas. En la original, el daño lo origina Blancanieves al provocar la muerte del hijo nonato de Claudia. Ahí la madrastra se vuelve loca y mala", explica De los Galanes.


 Caperucita roja, por Blanca Suárez. La elegida para encarnar a Caperucita Roja fue Blanca Suárez: "Caperucita es el personaje vox populi de mi serie. A Blanca le encantó. Ella es un diamante", explica el fotógrafo. "Como historia, es una de las más complicadas, porque se la fueron pasando como una pelota de pimpón entre Grimm y Perrault. No se atrevían a adaptarla porque es un cuento que bebía de la línea del matriarcado. Es una historia que preponderaba la libertad, la individualidad femenina y su poder. Al final, Perrault solucionó el tema quitando quince años a la protagonista".


 El flautista de Hamelín, por Alejo Sauras. Fue la primera historia que dibujó Manuel de los Galanes -su modo de trabajo antes de realizar las fotografías- y por eso la que más cariño le inspira. El flautista, ese cuento en el que un hombre erradicó una plaga de ratas de un pueblo solo con tocar su flauta y que, al no ser recompensado, se vengó haciendo desaparecer a los niños con el mismo método, tiene un origen diferente: "Siempre me ha revuelto porque está inspirado en un ejército de 50.000 niños que marcharon a las Cruzadas y nunca volvieron". Solo un niño no le mira, el único que no ha caído en el hechizo.


La bella durmiente, por Miguel Ángel Silvestre, Patricia Montero y Alicia Lobo."El cuento originalmente ni siquiera se llama así, sino Sol y Luna, que son los nombres de los hijos de Aurora, la bella durmiente. La fotografía refleja el momento en que se inicia la relación con el príncipe. Tras una partida de caza, él entra en el castillo y la encuentra... Nueve meses después, ella tiene dos gemelos. Un día, Sol, el más pequeño, encuentra la astilla en el dedo de su madre mientras busca su pezón para mamar. Se lo quita y ella despierta. Las hadas son las que guardan a la princesa, a la que cuidan y protegen en su sueño", cuenta De los Galanes.


El soldadito de plomo, por Paco León y Ana María Polvorosa.El final de la historia, para los que no la recuerden, es el siguiente: Un niño recibe, el día de su cumpleaños, una caja llena de soldaditos de plomo. Uno de ellos solo tiene una pierna, y el niño lo coloca en casa junto con una bailarina de papel de la cual se enamora. El cuento termina cuando el soldadito y la bailarina se consumen en una hoguera: "La escena que he fotografiado representa justo ese instante final, cuando se funden los dos para siempre, plomo y papel", explica De los Galanes.


lunes, 28 de noviembre de 2011

La inteligencia creativa y algunas de sus aplicaciones

Los mapas mentales  

  • Dentro del cerebro humano, la asociación juega un papel dominante en casi toda la función mental. Toda simple palabra o idea tienen numerosas conexiones con otras ideas o conceptos.
  • Los mapas mentales, desarrollados por Tony Buzan, son un método efectivo para tomar notas, y muy útiles para la generación de ideas por asociación.
  • Para hacer un mapa mental, hay que coger una hoja, en el centro de la cual pondremos nuestra idea central, y trabajar hacia fuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves.

 Los conceptos claves de los mapas mentales son: 
 - Organización
 - Palabras Clave
 - Asociación
 - Agrupamiento
 - Memoria Visual: Escriba las palabra claves, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas,      grupos de palabras resaltados.
 - Enfoque: Toda Mapa Mental necesita un único centro.

En definitiva, los Mapas mentales se organizan en una estructura muy parecida a la de la propia memoria humana, ayudándonos a organizar la información.

La creatividad y los ordenadores

El cerebro humano es muy diferente a un ordenador. Mientras un ordenador trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa así como lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona. Además, mientras que ambos son capaces de trabajar con información de imágenes, texto y sonido, el cerebro vuelve a superar a los ordenadores trabajando también con sentido como el tacto o el gusto.


Aún así, existen múltiples semejanzas entre el cerebro y el ordenador: ambos trabajan con memoria, realizan búsquedas y funcionan por un sistema de mensajes e impulsos eléctricos.

En definitiva, los ordenadores son máquinas diseñadas para ayudar al ser humano, basándose en el funcionamiento de nuestro propio cerebro. Así, si bien los ordenadores son máquinas maravillosas capaces de cosas realmente impresionantes, no llegan a tener la asombrosa capacidad del cerebro humano en cuanto a lo que funciones múltiples se refiere.

 Bibliografía
  - http://www.monografias.com/trabajos15/mapas-mentales/mapas-mentales.shtml
  - http://www.studygs.net/espanol/mapping.htm
  -  http://members.tripod.com/~hdo zorrilla/creatividad/seis sombreros.htm

domingo, 27 de noviembre de 2011

El proceso creativo

El proceso creativo es un proceso interactivo en el que intervienen numerosos procesos intermedios hasta conseguir la solución al problema planteado. 

Podría definirse como un proceso de análisis mental cuyo fin es la resolución de dicho problema.

Este proceso se lleva a cabo a través de una serie de etapas que desembocarán en el producto final de nuestro diseño.

Las cuatro etapas serían: investigación, análisis, iluminación y verificación.

  • Investigación/Preparación: consiste en recopilar información. En esta etapa intervienen la memoria y la selección.
  • Incubación: se realiza un análisis de la información y las correcciones pertinentes.
  • Iluminación: se trata de tomar consciencia de lo que se quiere hacer y comenzar a plasmarlo
  • Verificación: es la etapa de evaluación de la utilidad de la creación, y el cierre del ciclo que comenzó con una inquietud.
En definitiva, el proceso creativo consiste en la preparación previa de la mente mediante la recopilación de información sobre el problema que nos ocupa.

Es necesario crear nuevas ideas a través de la originalidad y la innovación. Para ello, hay que seguir los procesos citados en las diapositivas anteriores, teniendo en cuenta las principales características para la creatividad: fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración y coherencia interna.

La respuesta en sí, la idea creativa, suele surgir no cuando se está concentrado en el problema, sino cuando nos encontramos en un estado de abstracción (soñando despiertos).

Bibliografía:

Flashmob navideño

Nada mejor que continuar nuestra andadura en el blog, que poniendo un ejemplo de la última moda en lo que a creatividad se refiere: los flashmobs. Este en concreto, se realizó en la Navidad de este año en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Espero que lo disfruteis tanto como yo... y recordar: "All I want for Christmas is you!" (Di que si, Marayaaaaaaa)


domingo, 20 de noviembre de 2011

Creatividad y nuevas tecnologías de la información y la comunicación

Al hablar sobre la creatividad y su relación con las nuevas tecnologías, debemos considerar cuatro dimensiones: la empresarial, la tecnológica, la profesional y la comunicativa.

Ciertas dimensiones -en particular, la empresarial y la tecnológica- cuentan con un nivel de desarrollo avanzado porque fueron las primeras en iniciarse y porque ha sido en ellas donde más se ha invertido.

Dimensión empresarial
- Corresponde al nivel más general, el de las empresas de comunicación que han experimentado un evidente proceso de diversificación mediática.
- Comprende el estudio de las dinámicas de multiplicación de medios en el seno de un grupo de comunicación, así como los modos en los que esos medios se coordinan entre sí en lo económico y en lo editorial.
- En esta dimensión destaca la aparición de Internet como nueva plataforma para el periodismo, que ha obligado a revisar los modelos de articulación de los medios.

Dimensión tecnológica 
- Corresponde a la revolución instrumental que ha tenido lugar en los últimos años en los procesos de composición, producción y difusión de la prensa.
- La tecnología digital ha traído consigo una reconfiguración profunda de las tareas periodísticas y ha abierto nuevos horizontes al periodismo.

Dimensión profesional
- Los nuevos entornos de trabajo han hecho que los profesionales vean cómo su trabajo se ha hecho más exigente: ahora es preciso trabajar más deprisa, conocer nuevas técnicas de investigación para el uso de las fuentes digitales, y dominar los códigos tanto textuales como audiovisuales para la elaboración de contenidos multimedia. Para ser un profesional completo ya no basta con tener buena pluma o con poseer una buena cultura visual y creativa. Ahora es peciso disponer en dosis suficientes de todas las cualidades que hemos reseñado para poder desempeñar con eficacia el trabajo de eso que se ha dado en llamar periodista multimedia.

Dimensión comunicativa
- La convergencia multimedia ha abierto nuevas posibilidades a los lenguajes. Hasta la llegada de Internet, no existía ninguna plataforma que permitiera difundir mensajes informativos en los que se combinaran códigos textuales y audiovisuales, y con los que, además, el usuario pudiera interactuar.
- La revolución digital ha abierto en este sentido nuevos horizontes: ha planteado el reto de crear una nueva retórica creativa multimedia.

Bibliografía
- http://creatividadynuevasteceduc.blogspot.com/
- http://vereda.saber.ula.ve/proyecto.vereda/INVENA/creativi.htm
-http://portal.educ.ar/debates/eid/webcreatividad/para-trabajar-clase/creatividad-nuevas-tecnologias-y-aprendiz.php

sábado, 19 de noviembre de 2011

Métodos de creatividad

Existe una gran variedad de técnicas creativas, y éstas pueden ser clasificadas de varias formas: según sus funciones, sus objetivos, los modelos que siguen... De este modo, nos encontramos con una amplia variedad de métodos de creatividad que podemos clasificar en cuatro grandes grupos:
  • Métodos antitéticos
  • Métodos analógicos
  • Métodos aleatorios
  • Métodos oníricos
Métodos antitéticos
Estos métodos tratan de poner una mirada totalmente objetiva sobre el problema planteado de forma que no influya en ella ningún tipo de valor cultural o de cualquier otro tipo. Algunas de las técnicas más utilizadas por este método son:
  • Lista de atributos: determinan las características esenciales del objeto de estudio.
  • Brain Storming: producción de ideas en masa dentro de una dinámica de grupo.
  • Quebrantamiento: formular preguntas desde todos los puntos de vista posibles de tal forma que el problema quede esclarecido por medio de sus respuestas.
Métodos analógicos
Buscan relaciones por asociación de elementos que aparentemente no tiene nada que ver entre sí (o que tienen poco en común). Para este fin, se descomponen los elementos, analizándolos y basándose en aspectos objetivos sobre los mismos. Algunas técnicas:
  • Biónica: se construyen sistemas basándose en el estudio de las funciones, la estructura y los mecanismos de los seres vivos.
  • Circular: crean sistemas conceptuales que giran alrededor de términos analógicos, buscando paralelismos entre ellos.
  • Heuridrama: se hallan las soluciones mediante el análisis de determinadas situaciones dramáticas creadas previamente.
Métodos aleatorios
Los métodos aleatorios se basan en la asociación de dos conceptos que, a su vez, generarán otros nuevos. Sus técnicas más usadas son:
  • Ideogramación: Transforman códigos verbales e ideográficos.
  • Asociaciones forzadas: se fuerza la asociación entre los conceptos y las ideas.
  • Análisis morfológico: descomponer el problema en los diferentes elementos que lo componen para encontrar soluciones.
  • Superposiciones: unir objetos, ideas o conceptos que no guardan relación entre sí en un principio, aunque sus atributos sí puedan tener cierta relación.
Métodos oníricos 
Pretenden obtener respuestas al problema desde el subconsciente, basándose en modelos psicoanalíticos. Algunas técnicas son:
  • Sleep writting: transcribir todas las imágenes que nos llegan antes de despertar para luego analizarlas.
  • RDE: liberar el pensamiento mediante el psicoanálisis para acceder a la creatividad.
  • Identificación con el problema: identificarse con él para así poder intervenir directamente en el mismo.
  • Relajación creativa: conseguir relajarnos proyectando en nuestra mente imágenes del tema a tratar.
Bibliografía:
- Sikora, J. "Manual de métodos creativos".
- http://www.innovaforum.com/tecnica/morfolog_e.htm

sábado, 12 de noviembre de 2011

Algunos métodos para fomentar la creatividad

Métodos Aleatorios: Son aquellos métodos que no siguen una dinámica ni estructura concreta de trabajo. No existe ningún fin ni intención preestablecido o unas normas a seguir en el proceso de creación. En clase elaboramos un objeto creativo en forma de texto, el cual estaba compuesto de palabras elegidas aleatoriamente sin ninguna unión sintáctica entre ellas.
Este tipo de trabajo puede ser muy útil en momentos de bloqueos creativos, dejando la decisión al azar. Pero surge una pregunta; en el momento en el que modificamos al el fruto de esta combinación aleatoria, ¿deja de ser un método totalmente aleatorio?. Aquí se encuentran los métodos mixtos. Estos métodos son, desde los que solo añaden una pequeña relación entre ellos hasta los que sólo utilizan el azar en una circunstancia precisa. Hay que tener precaución porque al utilizar esta forma de trabajo se puede poner en peligro el fin último de ese método mixto. El azar desvirtúa un objetivo, por ello la complejidad de mezcla de factores de los métodos mixtos.

Métodos Analógicos: Son los métodos que consisten en conectar objetos o ideas diferentes en una relación de semejanza. Este tipo de relación esta en nosotros desde niños. Consiste en ubicar un objeto o idea en un contexto que desconocido. Al proyectarlo sobre este contexto o con otra idea creamos unos enlaces. Estas conexiones se crean por similitudes, imaginación o cualquier relación mental.
Esta es una forma de aprender a afrontar problemas u obstáculos pues se busca adaptar algo a un nuevo entorno.
La práctica que hicimos en clase fue poner en relación un ojo humano con un grifo. Este grifo deja pasar el agua abriendo una válvula, igual que el ojo abre los párpados dejando pasar la luz.

Métodos antitéticos: Este método debe de darse en un contexto crítico y constructivo. El primero en definir este método fue Michel Foustier. Éste marca unos pasos o requisitos importantes. Un factor como la duda es imprescindible pues sino partimos de ella sobre nuestro conocimiento previo,no podremos analizar críticamente cada aportación. Busca una línea de pensamiento fuera del común. Dejar atrás las convicciones o valores morales que nos rodean en la rutina. Las relaciones que se marcarán serán en su mayoría de oposición. Es una forma irracional de trabajar pues no hay control sobre ningún factor en la creación ni sobre el fin último.


Métodos sintéticos: Como su nombre indica, la síntesis es su forma de trabajo principal. Consiste en unir distintas características o factores se los elementos relacionados que pasan por nuestra mente. Así estas ideas que se puedan reintegrar tendrán una base mas fuerte. Además su simplicidad será mucho menor, pero gracias esta capacidad de síntesis hará de esa nueva idea, una más firme y homogénea. Partes divididas de ideas heterogéneas se integran para formar un todo, una totalidad única.


Apuntes de Francisco García García
Pedagogía de la creatividad.Michel Foustier .1975.
Psicología de la creatividad . Manuela Romo.1998.

viernes, 28 de octubre de 2011

Demanda social de la creatividad

Al hablar de creatividad estamos acostumbrados a relacionar dicho concepto con el mundo del arte y de las empresas, con el comercio y la publicidad, la creatividad que nos rodea es, en su mayor parte es superficial. En mi opinión el concepto de creatividad va más allá, se trata de una capacidad, una característica de la inteligencia humana, es patrimonio de las personas que la han usado para sobrevivir, desarrollarse, resolver problemas y desarrollar por último sus potencialidades.

Por esta razón la creatividad debe ser explotada más allá de un simple fin lucrativo, debe ser fomentada y trabajada por profesionales de la educación desde que el individuo comienza su formación. La creatividad es una herramienta que cada ser humano potencia en menor y mayor medida y que le será de utilidad a lo largo de su vida, por ello debe tener un apoyo que fomente la metodología de desarrollo de la misma, para evitar posibles bloqueos achacados a una mentalidad cerrada, que en cierto modo excluye, por su poca formación creativa, la innovación, cerrándose a los tópicos y exclusiones generados por la sociedad. 


miércoles, 26 de octubre de 2011

Concepto de creatividad

 Marco y espacio conceptual de la creatividad


La creatividad es la generación de nuevas ideas, conceptos o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

Teniendo esto en cuenta para desarrollar la creatividad hay que confeccionar algo que antes no existía, después otorgarle un valor al resultado, de esta manera cualquier ser humano puede desarrollar su creatividad.
Sin embargo hay que tener en cuenta más conceptos a la hora de entender la creatividad: el conocimiento del área en el que queremos crear; el manejo de ciertas técnicas creativas o la motivación intrínseca de crear por crear son algunos de estos ingredientes citados por Teresa Amabile. Siguiendo por la concepción de creatividad como un proceso que sigue una serie de fases flexibles. Reconocer dichas fases nos ayudará por un lado a potenciar su desarrollo y por otro a evitar bloqueos y decepciones. Las fases pueden agruparse de la siguiente manera:

1º Planteamiento del problema o análisis de la realidad
2º Recogida de información
3º Búsqueda de alternativas lógicas
4º Aplicación de técnicas creativas
5º Incubación o maduración
6º Iluminación o generación de la idea
7º Valoración
8º Aplicación de iniciativas generadas.

La creatividad es a su vez entendida como creadora de ideas o herramienta para cambiar conceptos y percepciones, para que esta labor sea más sencilla hay que conocer cómo funciona la mente humana. En ese ámbito hay que hacer referencia a la teoría de Edward de Bono sobre el funcionamiento de la mente, creando el concepto de pensamiento lateral, que en el caso de la generación de ideas podemos identificarlo con el pensamiento creativo. El pensamiento lateral elabora la información de manera diferente al pensamiento lógico, mientras que la formulación de juicios y la valoración permanente son la esencia del pensamiento lógico, en el pensamiento lateral se prescinde de ambos factores, es más, a menudo se parte deliberadamente de ideas erróneas para conferir un nuevo enfoque a un problema o para provocar la reestructuración de un modelo establecido.

El pensamiento lógico valora inmediatamente toda idea, el pensamiento lateral suspende momentáneamente esa valoración con el fin de que las ideas sirvan de estimulo y contribuyan a la formación de conceptos diferentes, nuevos. Las dos funciones básicas del pensamiento lateral son: El uso de la información como estímulo de nuevas ideas, la superación de los conceptos aceptados como absolutos.

Ambas funciones nos acercan al objetivo del pensamiento lateral, reestructurar los modelos, proceso necesario para proporcionar un uso más eficaz de la información que posee nuestra mente.

lunes, 24 de octubre de 2011

ABC3D


Para empezar a hablar de creatividad, ¿qué mejor que repasar las letras que nos permiten hablar de ella?

Desde la cubierta lenticular que cambia con el ángulo de tus manos, todo el camino hasta la Z, ABC3D es tanto una obra de arte como un libro pop-up. Cada una de las 26 letras se mueven y cambian ante tus ojos. C se convierte en D, con un poco de presión. M llama tu atención. X se convierte en Y con un simple movimiento de muñeca. Y luego está U. .. audazmente concebida y ejecutada, con una paleta sorprendente de mezcla entre negro, rojo y blanco. Este es un libro que los lectores y amantes del arte de todas las edades querremos atesorar.
Este libro es obra de la diseñadora gráfica francesa Marion Bataille y es tan sólo la maqueta del real que se publicó en 2008. Para los que sientan curiosidad, la canción es "Roll On" de The Boswell Sisters.

domingo, 23 de octubre de 2011

¿Qué es la creatividad?

Desde siempre: no puedo imaginar ninguna generación sin algún tipo de creatividad rondando entre ella.

Definir qué es la creatividad es algo complejo, aunque supongo que hay que relacionarlo con la originalidad y los niveles de ésta que los individuos pueden alcanzar.


Solemos relacionar el término con algunas profesiones concretas: pintores, escultores, escritores, publicistas… Pero lo cierto es que ni ellos tienen por qué ser los más imaginativos, ni de hecho son los únicos capaces de hacer que la mayor gansada del mundo resulte una idea genial.


Pero empecemos por hacer una distinción clara y fundamental para este blog: la creatividad por sí misma es conocida como arte, da igual de qué tipo; la creatividad acompañada de una estrategia se llama publicidad. No voy a centrarme en ninguno de los dos tipos en el desarrollo de este blog, simplemente voy a mostrar todo aquello que me parezca creativo desde cualquier punto de vista, a parte de hacer un seguimiento de las clases para las que este blog ha sido creado: Métodos de Creatividad, en la UCM de Madrid, impartida por el profesor Francisco García.


Para ello, vamos a seguir un consejillo de Albert Einstein, un personaje cuanto menos curioso que nos dejó grandes declaraciones sobre la creatividad: “La mente es como un paracaídas: sólo funciona si se abre”. Y, señoras y señores, abrir la mente puede llegar a ser algo muy difícil, pero también muy divertido. Para llegar a ser creativos hay que abrir nuevos caminos, y esto sólo puede hacerse experimentando, imaginando, corriendo riesgos, rompiendo reglas, cayendo y volando… Pero, sobre todo, divirtiéndonos. Así que, ¡¡¡ abramos nuevos caminos hacia lo creativo pasándonoslo pipa !!!