Páginas

lunes, 28 de noviembre de 2011

La inteligencia creativa y algunas de sus aplicaciones

Los mapas mentales  

  • Dentro del cerebro humano, la asociación juega un papel dominante en casi toda la función mental. Toda simple palabra o idea tienen numerosas conexiones con otras ideas o conceptos.
  • Los mapas mentales, desarrollados por Tony Buzan, son un método efectivo para tomar notas, y muy útiles para la generación de ideas por asociación.
  • Para hacer un mapa mental, hay que coger una hoja, en el centro de la cual pondremos nuestra idea central, y trabajar hacia fuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves.

 Los conceptos claves de los mapas mentales son: 
 - Organización
 - Palabras Clave
 - Asociación
 - Agrupamiento
 - Memoria Visual: Escriba las palabra claves, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas,      grupos de palabras resaltados.
 - Enfoque: Toda Mapa Mental necesita un único centro.

En definitiva, los Mapas mentales se organizan en una estructura muy parecida a la de la propia memoria humana, ayudándonos a organizar la información.

La creatividad y los ordenadores

El cerebro humano es muy diferente a un ordenador. Mientras un ordenador trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa así como lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona. Además, mientras que ambos son capaces de trabajar con información de imágenes, texto y sonido, el cerebro vuelve a superar a los ordenadores trabajando también con sentido como el tacto o el gusto.


Aún así, existen múltiples semejanzas entre el cerebro y el ordenador: ambos trabajan con memoria, realizan búsquedas y funcionan por un sistema de mensajes e impulsos eléctricos.

En definitiva, los ordenadores son máquinas diseñadas para ayudar al ser humano, basándose en el funcionamiento de nuestro propio cerebro. Así, si bien los ordenadores son máquinas maravillosas capaces de cosas realmente impresionantes, no llegan a tener la asombrosa capacidad del cerebro humano en cuanto a lo que funciones múltiples se refiere.

 Bibliografía
  - http://www.monografias.com/trabajos15/mapas-mentales/mapas-mentales.shtml
  - http://www.studygs.net/espanol/mapping.htm
  -  http://members.tripod.com/~hdo zorrilla/creatividad/seis sombreros.htm

domingo, 27 de noviembre de 2011

El proceso creativo

El proceso creativo es un proceso interactivo en el que intervienen numerosos procesos intermedios hasta conseguir la solución al problema planteado. 

Podría definirse como un proceso de análisis mental cuyo fin es la resolución de dicho problema.

Este proceso se lleva a cabo a través de una serie de etapas que desembocarán en el producto final de nuestro diseño.

Las cuatro etapas serían: investigación, análisis, iluminación y verificación.

  • Investigación/Preparación: consiste en recopilar información. En esta etapa intervienen la memoria y la selección.
  • Incubación: se realiza un análisis de la información y las correcciones pertinentes.
  • Iluminación: se trata de tomar consciencia de lo que se quiere hacer y comenzar a plasmarlo
  • Verificación: es la etapa de evaluación de la utilidad de la creación, y el cierre del ciclo que comenzó con una inquietud.
En definitiva, el proceso creativo consiste en la preparación previa de la mente mediante la recopilación de información sobre el problema que nos ocupa.

Es necesario crear nuevas ideas a través de la originalidad y la innovación. Para ello, hay que seguir los procesos citados en las diapositivas anteriores, teniendo en cuenta las principales características para la creatividad: fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración y coherencia interna.

La respuesta en sí, la idea creativa, suele surgir no cuando se está concentrado en el problema, sino cuando nos encontramos en un estado de abstracción (soñando despiertos).

Bibliografía:

Flashmob navideño

Nada mejor que continuar nuestra andadura en el blog, que poniendo un ejemplo de la última moda en lo que a creatividad se refiere: los flashmobs. Este en concreto, se realizó en la Navidad de este año en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Espero que lo disfruteis tanto como yo... y recordar: "All I want for Christmas is you!" (Di que si, Marayaaaaaaa)


domingo, 20 de noviembre de 2011

Creatividad y nuevas tecnologías de la información y la comunicación

Al hablar sobre la creatividad y su relación con las nuevas tecnologías, debemos considerar cuatro dimensiones: la empresarial, la tecnológica, la profesional y la comunicativa.

Ciertas dimensiones -en particular, la empresarial y la tecnológica- cuentan con un nivel de desarrollo avanzado porque fueron las primeras en iniciarse y porque ha sido en ellas donde más se ha invertido.

Dimensión empresarial
- Corresponde al nivel más general, el de las empresas de comunicación que han experimentado un evidente proceso de diversificación mediática.
- Comprende el estudio de las dinámicas de multiplicación de medios en el seno de un grupo de comunicación, así como los modos en los que esos medios se coordinan entre sí en lo económico y en lo editorial.
- En esta dimensión destaca la aparición de Internet como nueva plataforma para el periodismo, que ha obligado a revisar los modelos de articulación de los medios.

Dimensión tecnológica 
- Corresponde a la revolución instrumental que ha tenido lugar en los últimos años en los procesos de composición, producción y difusión de la prensa.
- La tecnología digital ha traído consigo una reconfiguración profunda de las tareas periodísticas y ha abierto nuevos horizontes al periodismo.

Dimensión profesional
- Los nuevos entornos de trabajo han hecho que los profesionales vean cómo su trabajo se ha hecho más exigente: ahora es preciso trabajar más deprisa, conocer nuevas técnicas de investigación para el uso de las fuentes digitales, y dominar los códigos tanto textuales como audiovisuales para la elaboración de contenidos multimedia. Para ser un profesional completo ya no basta con tener buena pluma o con poseer una buena cultura visual y creativa. Ahora es peciso disponer en dosis suficientes de todas las cualidades que hemos reseñado para poder desempeñar con eficacia el trabajo de eso que se ha dado en llamar periodista multimedia.

Dimensión comunicativa
- La convergencia multimedia ha abierto nuevas posibilidades a los lenguajes. Hasta la llegada de Internet, no existía ninguna plataforma que permitiera difundir mensajes informativos en los que se combinaran códigos textuales y audiovisuales, y con los que, además, el usuario pudiera interactuar.
- La revolución digital ha abierto en este sentido nuevos horizontes: ha planteado el reto de crear una nueva retórica creativa multimedia.

Bibliografía
- http://creatividadynuevasteceduc.blogspot.com/
- http://vereda.saber.ula.ve/proyecto.vereda/INVENA/creativi.htm
-http://portal.educ.ar/debates/eid/webcreatividad/para-trabajar-clase/creatividad-nuevas-tecnologias-y-aprendiz.php

sábado, 19 de noviembre de 2011

Métodos de creatividad

Existe una gran variedad de técnicas creativas, y éstas pueden ser clasificadas de varias formas: según sus funciones, sus objetivos, los modelos que siguen... De este modo, nos encontramos con una amplia variedad de métodos de creatividad que podemos clasificar en cuatro grandes grupos:
  • Métodos antitéticos
  • Métodos analógicos
  • Métodos aleatorios
  • Métodos oníricos
Métodos antitéticos
Estos métodos tratan de poner una mirada totalmente objetiva sobre el problema planteado de forma que no influya en ella ningún tipo de valor cultural o de cualquier otro tipo. Algunas de las técnicas más utilizadas por este método son:
  • Lista de atributos: determinan las características esenciales del objeto de estudio.
  • Brain Storming: producción de ideas en masa dentro de una dinámica de grupo.
  • Quebrantamiento: formular preguntas desde todos los puntos de vista posibles de tal forma que el problema quede esclarecido por medio de sus respuestas.
Métodos analógicos
Buscan relaciones por asociación de elementos que aparentemente no tiene nada que ver entre sí (o que tienen poco en común). Para este fin, se descomponen los elementos, analizándolos y basándose en aspectos objetivos sobre los mismos. Algunas técnicas:
  • Biónica: se construyen sistemas basándose en el estudio de las funciones, la estructura y los mecanismos de los seres vivos.
  • Circular: crean sistemas conceptuales que giran alrededor de términos analógicos, buscando paralelismos entre ellos.
  • Heuridrama: se hallan las soluciones mediante el análisis de determinadas situaciones dramáticas creadas previamente.
Métodos aleatorios
Los métodos aleatorios se basan en la asociación de dos conceptos que, a su vez, generarán otros nuevos. Sus técnicas más usadas son:
  • Ideogramación: Transforman códigos verbales e ideográficos.
  • Asociaciones forzadas: se fuerza la asociación entre los conceptos y las ideas.
  • Análisis morfológico: descomponer el problema en los diferentes elementos que lo componen para encontrar soluciones.
  • Superposiciones: unir objetos, ideas o conceptos que no guardan relación entre sí en un principio, aunque sus atributos sí puedan tener cierta relación.
Métodos oníricos 
Pretenden obtener respuestas al problema desde el subconsciente, basándose en modelos psicoanalíticos. Algunas técnicas son:
  • Sleep writting: transcribir todas las imágenes que nos llegan antes de despertar para luego analizarlas.
  • RDE: liberar el pensamiento mediante el psicoanálisis para acceder a la creatividad.
  • Identificación con el problema: identificarse con él para así poder intervenir directamente en el mismo.
  • Relajación creativa: conseguir relajarnos proyectando en nuestra mente imágenes del tema a tratar.
Bibliografía:
- Sikora, J. "Manual de métodos creativos".
- http://www.innovaforum.com/tecnica/morfolog_e.htm

sábado, 12 de noviembre de 2011

Algunos métodos para fomentar la creatividad

Métodos Aleatorios: Son aquellos métodos que no siguen una dinámica ni estructura concreta de trabajo. No existe ningún fin ni intención preestablecido o unas normas a seguir en el proceso de creación. En clase elaboramos un objeto creativo en forma de texto, el cual estaba compuesto de palabras elegidas aleatoriamente sin ninguna unión sintáctica entre ellas.
Este tipo de trabajo puede ser muy útil en momentos de bloqueos creativos, dejando la decisión al azar. Pero surge una pregunta; en el momento en el que modificamos al el fruto de esta combinación aleatoria, ¿deja de ser un método totalmente aleatorio?. Aquí se encuentran los métodos mixtos. Estos métodos son, desde los que solo añaden una pequeña relación entre ellos hasta los que sólo utilizan el azar en una circunstancia precisa. Hay que tener precaución porque al utilizar esta forma de trabajo se puede poner en peligro el fin último de ese método mixto. El azar desvirtúa un objetivo, por ello la complejidad de mezcla de factores de los métodos mixtos.

Métodos Analógicos: Son los métodos que consisten en conectar objetos o ideas diferentes en una relación de semejanza. Este tipo de relación esta en nosotros desde niños. Consiste en ubicar un objeto o idea en un contexto que desconocido. Al proyectarlo sobre este contexto o con otra idea creamos unos enlaces. Estas conexiones se crean por similitudes, imaginación o cualquier relación mental.
Esta es una forma de aprender a afrontar problemas u obstáculos pues se busca adaptar algo a un nuevo entorno.
La práctica que hicimos en clase fue poner en relación un ojo humano con un grifo. Este grifo deja pasar el agua abriendo una válvula, igual que el ojo abre los párpados dejando pasar la luz.

Métodos antitéticos: Este método debe de darse en un contexto crítico y constructivo. El primero en definir este método fue Michel Foustier. Éste marca unos pasos o requisitos importantes. Un factor como la duda es imprescindible pues sino partimos de ella sobre nuestro conocimiento previo,no podremos analizar críticamente cada aportación. Busca una línea de pensamiento fuera del común. Dejar atrás las convicciones o valores morales que nos rodean en la rutina. Las relaciones que se marcarán serán en su mayoría de oposición. Es una forma irracional de trabajar pues no hay control sobre ningún factor en la creación ni sobre el fin último.


Métodos sintéticos: Como su nombre indica, la síntesis es su forma de trabajo principal. Consiste en unir distintas características o factores se los elementos relacionados que pasan por nuestra mente. Así estas ideas que se puedan reintegrar tendrán una base mas fuerte. Además su simplicidad será mucho menor, pero gracias esta capacidad de síntesis hará de esa nueva idea, una más firme y homogénea. Partes divididas de ideas heterogéneas se integran para formar un todo, una totalidad única.


Apuntes de Francisco García García
Pedagogía de la creatividad.Michel Foustier .1975.
Psicología de la creatividad . Manuela Romo.1998.