Páginas

jueves, 12 de enero de 2012

Objeto creativo: Moderno reloj de cuco

Para el objeto creativo he decidido realizar una versión moderna de los antiguos relojes de cuco. Para ello necesitamos:

- Un lienzo del color y las dimensiones que queramos
- Pintura acrílica o spray (también del color que queramos)
- Papel de forrar libros (opcional)
- El mecanismo de un reloj
- Ganas de trabajar

Lo primero que debemos hacer es buscar alguna imagen de algún reloj de cuco que nos guste en google. El trabajo será más fácil si esa imágen tiene un tamaño decente. En mi caso he escogido este diseño típico con su ciervo incluido y todo:

 Una vez escogido nuestro reloj favorito, en cualquier programa de edición (en mi caso, microsoft office picture manager) tratamos la imagen tocando aspectos como brillo y contraste, para diferenciar el fondo del contorno. Teniendo como resultado algo parecido a esto:


Luego imprimimos la silueta resultante al tamaño adecuado al lienzo (se pueden utilizar varios folios e ir empalmándolos). Recortamos el contorno teniendo cuidado de también vaciar las partes huecas e interiores del reloj. Una vez hecho esto, cojemos el papel de forrar libros de toda la vida y dibujamos en la parte que se puede escribir la silueta de nuestro reloj. Lo recortamos dejando libre la parte del reloj y lo pegamos al lienzo hasta taparlo todo. 

Ahora viene lo divertido (al menos para mi). Con un spay o pintura acrílica pintamos la silueta. Llegados a este punto, ya podemos quitar el forro de libros. 

Dejamos secar.

Luego, únicamente lo que tenemos que hacer es un agujero a la altura que queramos poner las manecillas del e introducir un mecanismo sujetándolo de alguna forma a la parte trasera del lienzo.

Ponemos una pila y ya podemos disfrutar de nuestro retro reloj de cuco.



miércoles, 11 de enero de 2012

¿Qué es la imaginación?

La RAE define el concepto Imaginación con las siguientes acepciones:
- 1) Facultad del alma que presenta las imágenes de las cosas reales o ideales.
- 2) Aprensión falsa o juicio de algo que no hay en realidad o no tiene fundamento.
- 3) Imagen formada por la fantasía
- 4) Facilidad para formar nuevas ideas, nuevos proyectos, etc.


http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=IMAGINACION

La imaginación es el ejercicio de la realidad, momento en el que se da solución a necesidades, deseos o preferencias. Las soluciones pueden ser más o menos realistas, en función de lo razonable que sea lo imaginado. Si sigue pautas realistas se denominará inferencia; si sigue pautas más imaginativas se denominará fantasía.

La imaginación es la representación de las experiencias que cada individuo percibe a través de los sentidos. En ella estarán representados los hechos que hemos ido recibiendo y que recordaremos en función a la clasificación sensorial que hayamos hecho mentalmente.
La imaginación representa personajes, objetos y emociones. 

En la imaginación es donde aparecen los distintos elementos que entran en juego a la hora de emitir una conclusión. Conclusión que elaborada tendrá mayor o menos coherencia, siguiendo los patrones de la lógica, pero que se diferencia de la imaginación en que esta no ofrece barreras; es amplia y se expresa libremente, en función a las vivencias sensoriales que la persona haya ido adquiriendo a lo largo de su vida.

http://manuelgross.bligoo.com/la-imaginacion-que-es-actualizado

 

Los bloqueos mentales

A veces nos encontramos con dificultades para desarrollar nuestra creatividad. En muchas ocasiones no son obstáculos reales, sino la percepción de que somos incapaces de hacer algo. Por ejemplo, se puede producir un bloqueo porque tengamos que hacer algo por obligación y/o nos falte tiempo para hacerlo.

Simberg (1971) clasificó los bloqueos en tres grandes bloques:

Bloqueos emocionales: los seres humanos tenemos miedo a equivocarnos o a hacer el ridículo.

Bloqueos culturales: nos vemos condicionados por las normas de la sociedad. Por ejemplo los padres son adultos y han de actuar como tal, a pesar de que a ellos les apetezca, por ejemplo actuar como niños; o la idea de que los juguetes de las niñas son las muñecas, a pesar de que ellas quieran jugar con coches.

Bloqueos perceptivos: limitamos la visión del mundo, de las cosas que nos rodean, a sus usos corrientes, y no observamos más allá.

Otros bloqueos podrían ser el perfeccionismo, la presión de los grupos sociales, los bloqueos de edad y género,… pero, podemos integrarlos en estos tres bloques.

Es muy difícil evitar los bloqueos, y todo el mundo pasa por ellos de vez en cuando. Pero, debemos tener en cuenta que hay técnicas que nos ayudan a despertar nuestra creatividad, y que debemos abrir nuestra mente frente a lo que nos rodea.

http://es.wikipedia.org/wiki/Creatividad

martes, 10 de enero de 2012

Mapas mentales

Son una representación gráfica para acceder al potencial del cerebro. Su aplicación principal es la de explorar el problema y generar ideas.
Los pasos para realizar esta técnica son:
1º Coger una hoja de papel, grande si el mapa es grupal, o pequeña si es individual.
 
2º Se escribe el problema o asunto más importante con una palabra o lo colocamos en el centro de la hoja.
 
3º Del problema o asunto más importante salen flechas de forma ramificada en las que se escriben los principales temas relacionados.  
4º De los temas parten imágenes o palabras claves que escribimos de forma automática, sin pensar demasiado, pero siempre de forma clara.

Así comienzan a surgir ideas, y además con ayuda del esquema de abajo podemos ver como ayuda a nuestro trabajo y a desarrollar los temas.


http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental

lunes, 9 de enero de 2012

Los Haikus

Los Haikus son poemas cortos japoneses (nacieron en el S.XVII a manos de Matsuo Basho), posee aproximadamente unos 3 o 4 versos, que suelen hablar de fenómenos de la naturaleza, de la vida cotidiana o del cambio de las estaciones.
El origen del haiku es el haikai que se basaba en ideas cómicas y divertidas, la evolución de este tipo de poemas fue por dos caminos, el hokku conservó la parte cómica, mientras que el haiku adquiría un tono más espiritual.

El haiku está muy influido por la filosofía y la estética zen. Se ve rodeado de elementos como la serenidad, la conciencia, la contemplación, elementos como el aire y el agua, de temas espirituales. Es muy visual y su estilo es sencillo, aunque no simple; es sutil, austero y natural.

Su estructura cuenta con 17 sílabas organizadas en tres versos, es decir: 5-7-5 (aunque hay excepciones a esta regla), pero, el haiku no tiene rima. 

Como curiosidad decir que el lenguaje se asemeja tanto a nuestra forma de hablar que se puede prescindir de mayúsculas y signos de puntuación. Lo que si abundan son los sustantivos que expresan ideas de forma muy concisa y sencilla.
Suelen tener palabras clave, kigo, que señalan la estación del año sobre la que trata el haiku, por ejemplo, un kigo sobre la primavera sería sakura, que significa flor de cerezo, y la primavera es el momento en el que aparecen. 

El escritor de haikus, es decir, el Haijin capta el momento, igual que lo haríamos con una cámara de fotos. Algunos de los autores de haikus más importantes son: Matsuo Basho (durante el periodo Edo, es decir entre 1603 y 1867), Yosa Buson, Kobayashi Issa (S.XVIII) y Masaoka Shiki (S.XIX). 

Ya sabemos qué es un haiku y de dónde procede, a continuación voy a exponer unos cuantos haikus que he encontrado y que me han inspirado bastante: 

A la intemperie,
se va infiltrando el viento
hasta mi alma.
(Matsuo Basho) 

Un mundo
que sufre bajo un manto
de flores
(Kobayashi Issa) 

Primavera en el hogar
no hay nada
y sin embargo hay de todo
(Masaoka Shiki) 

No todos los autores de haiku son japoneses, un ejemplo muy interesante es Mario Benedetti, escritor uruguayo: 

Se despidieron
y en el adiós
ya estabala bienvenida
Hay pocas cosas
tan ensordecedoras
como el silencio 
Los apagones
permiten que uno trate 
consigo mismo. 

Esta diferencia estilística se plasma en otros poemas de este autor: 

No lo creo todavía 
estás llegando a mi lado
y la noche es un puñado
de estrellas y de alegría
palpo gusto escucho y veo
tu rostro tu paso largo
tus manos y sin embargo
todavía no lo creo
tu regreso tiene tanto
que ver contigo y conmigo
que por cábala lo digoy por las dudas lo canto
nadie nunca te reemplaza
y las cosas más triviales
se vuelven fundamentales
porque estás llegando a casa
sin embargo todavía
dudo de esta buena suerte
porque el cielo de tenerte
me parece fantasía
pero venís y es seguro
y venís con tu mirada
y por eso tu llegada
hace mágico el futuro
y aunque no siempre he entendido
mis culpas y mis fracasos
en cambio sé que en tus brazos
el mundo tiene sentido
y si beso la osadía
y el misterio de tus labios
no habrá dudas ni resabios
te querré más todavía.


Mario Benedetti

Autorretrato

Para el autorretrato he decidido hacer un mosaico con una imagen de mi silueta y todas las fotos que tengo en el ordenador con la gente que más me importa: mi familia y amigos. Ahora ire explicando paso a paso como lo he hecho:

1-Necesitas una carpeta con fotos del tema que prefieras para las miniaturas.

2
-Archivo->Automatizar->Hojas de Contactos II
Te saldrá una ventana como ésta:

 

Pincha en Explorar y selecciona la carpeta donde tienes las fotos. No importa si son en color o en blanco y negro.
Pon el tamaño de archivo en píxeles que quieras. El modo ponlo en escala de grises.

Pon una cantidad alta de Columnas y filas para que salgan bastante pequeñas. Fíjate que a la derecha te indica el tamaño en píxels que
tendrán las miniaturas. Procura que la altura y anchura sean parecidas. Dale a OK.

3-Aún queda eliminar las zonas blancas.

4-Como prácticamente no hay blancos dentro de cada fila, vamos a ir combinando las imagenes de cada fila para poderlas mover cómodamente.

Coje la herramienta mover. Marca en la barra de arriba la casilla Seleccionar automáticamente.
Pincha para seleccionar la primera imagen de la primera fila y fíjate en cómo se llama en la paleta capas. Haz lo mismo para ver cómo se llama la última imagen de la primera fila. Sin deseleccionar esta última imagen, aprieta la tecla mayúsculas y pincha en el nombre de la primera (para eso había que fijarse en el nombre).Toda la fila quedará seleccionada. Ahora aprieta Control + E (= Capas->Combinar capas) para combinar toda la fila en una sóla capa. Repite lo mismo en cada fila

5
-Ahora puedes seleccionar cada fila pinchando en la imagen con la herramienta mover. Desplázalas para eliminar los espacios en blanco. Borra las filas cuyas fotos no tengan el mismo tamaño. 

6-Duplica las filas buenas hasta completar todo el documento.
Para ello, selecciona en la paleta Capas todas las capas menos la capa fondo, (apretando la tecla mayúsculas y pinchando en la primera y en la última. (Se pondrán azules todas las capas seleccionadas).
Capa->Duplicar Capas->Ok.

Si aún tienes marcada la casilla de la barra de arriba Seleccionar Automaticamente, desmárcala.
Pincha en la imagen y desplaza todas las capas que acabas de duplicar (y que aún están seleccionadas)hacia abajo, a continuación de las que teníamos. Repite hasta rellenar toda la imagen.

Selecciona de nuevo en la paleta Capas todas las capas menos la capa fondo, (apretando la tecla mayúsculas y pinchando en la primera y en la última) y aprieta Control +E (= Capas->Combinar capas)para convertir todas las miniaturas en una sóla capa, que queda sobre la capa fondo (que sigue siendo blanca).

Conseguirás una imagen llena de miniaturas y sin huecos blancos. 


7-Convierte la imagen al modo RGB:
Imagen->Modo->Color RGB->No Acoplar

8-Ve a la paleta Canales (Está en la pestaña de detrás de la paleta Capas) y duplica un canal de color. Para ello, pincha sobre un canal con el botón derecho->Duplicar Canal->OK

Aprieta la tecla control y pincha sobre la miniatura del canal para cargar la selección.
Ahora pincha sobre el canal RGB (pero no en la miniatura), aún debes ver la selección.
Vuelve a la pestaña de la paleta Capas.
Capa->Nueva Capa->Ok
Te creará una nueva capa transparente.
Edición->Rellenar->Usar negro->Ok
Ya podemos quitar la selección con Control+D

Elimina la capa de las imagenes (pero no la que acabamos de hacer rellenando de negro), seleccionandola en la paleta Capas->Boton derecho->Eliminar Capa
Ahora tenemos la capa de fondo blanca y una capa con las imagenes pero hemos eliminado de ellas el blanco, que ahora es transparente.

9-En la paleta Capas, en la parte de arriba verás una ventanita donde pone normal(es el modo de fusión de capas), dale a la flechita de al lado y ponla en modo superponer.


10-Abre el documento con la imagen que te guste y arrastra de la paleta capas la imagen hasta el documento que estamos trabajando. Si la capa nueva no queda en medio, entre la capa de las miniaturas y la capa fondo, seleccionala en la paleta capas y arrastrala hasta dejarla entre la capa de las miniaturas y la capa fondo.

Ya está todo. Debe quedarte algo así: 


 También he realizado otros ejemplos modificándole el color mediante ajustes en la imagen:




sábado, 7 de enero de 2012

Perfil de persona creativa

A la hora de definir cuál es el perfil de la persona creativa podríamos realizar grandes listados de atributos y características, pero en general hay ciertos rasgos que son comunes relacionados con la personalidad del individuo (ejemplo: sentido del humor, capacidad crítica y constancia, deseo de realización constante). Muchos autores destacan esas características predominantes.
Concretamente los autores Ayan, Stile y Benjamín mencionan cuatro habilidades de la persona creativa:

1º Fluidez o soltura: Habilidad de generar gran cantidad de ideas con facilidad
2º Flexibilidad: Habilidad de generar ideas en varias categorías
3º Originalidad: Habilidad de generar ideas inusuales
4º Elaboración: Habilidad de añadir detalles o expandir el objeto mismo

Estas habilidades fueron identificadas por el Dr. J. P. Torrance basándose en “la prueba del pensamiento crítico” (que consistió en dos tipos de prueba verbal y gráfica sobre las posibilidades de crear conceptos y representaciones diversas en función a un concepto base, ejemplo: un círculo).  

A esto hay que añadir que Benjamín identifica otras características de la persona creativa, para Benjamín además del esquema de características mencionado anteriormente destaca que la persona creativa debe presentar:

- Mayor flexibilidad que rigidez
- Apertura de nuevas ideas y experiencias
- Tolerancia a la ambigüedad
- Poseer en grandes dosis intereses, curiosidad, entusiasmo, energía, imaginación vivida, persistencia y comodidad al cambio.

* Otra autora Weiss identifica otras 13 características , son características conocidas por las personas, dado que todos las tenemos en cierto grado, pero no es necesario que se cumplan todas en un individuo para que este sea creativo, estas son: originalidad, independencia de pensamiento, atracción a la complejidad y a sus misterios, intuición, toma de riesgos, curiosidad (mental o física), flexibilidad, gusto por la ambigüedad, despreocupación por las reglas, disfrute del fluir de ideas, habilidad síquica y habilidad de combinar dos cuestiones diferentes de manera innovadora.

Lynn Weiss sostiene que la creatividad no se aprende, es automática en cada individuo, cada individuo posee las características mencionadas anteriormente, la creatividad surge de su interior y es moldeada por las diferencias físicas, emocionales, mentales y cognitivas de cada individuo.

Higgins además añade que la creatividad puede desarrollarse a edades tempranas.
Otros autores como Jordan Ayan o Kahn destacan la importancia del desarrollo de la creatividad por parte de los individuos como un mecanismo capaz de mejorar el bienestar psicológico y emocional de la persona que la desarrolla. La creatividad tiene un papel crucial en la felicidad del individuo y en la sensación positiva de éste a la hora de alcanzar sus logros y metas personales.
Por último destacar las 8 destrezas que propone el autor William. C. Miller para hacer referencia a las personas creativas:

- Ven la amplitud o alcance de las cosas
- Toman la iniciativa
- Están abiertas a nuevas maneras de hacer las cosas
- Toman de referencia las ideas de otros
- Generan muchas opciones
- Toman decisiones basadas en sus valores
- Toman acción y son persistentes
- Comparten el crédito y compensan a sí mismos y a los demás 
* Conclusión y opinión personal
Conclusión de lo que me han aportado los autores con respecto a la persona creativa.
Todo ser humano tiene cualidades innatas que le permiten mediante una elaboración y motivación tener cierto grado de creatividad, para que una persona sea creativa, tiene que ir más allá, tratar de ver el mundo desde una nueva perspectiva; salirse del marco formal de su vida, intentar ver las cosas desde diferentes perspectivas moverse por ellas y tratar de informarse y crear esquemas y representaciones que le permitan ir más allá (es muy importante tener referencias a la hora de ser creativo, sin referencias no existiría la creatividad), tratar de evitar los tópicos y ser una persona abierta a las posibilidades que cada vez más le ofrece un mundo en el que prima la libertad de expresión y el derecho a la información (papel importante de los medios de comunicación y sobretodo de las facilidades que Internet ofrece), las personas tienen que saber hacer frente a los posibles riesgos de fracaso y a afrontar nuevas ideas (no debe haber miedo a la hora de expresarse); las personas creativas han de desarrollar su intuición para poder crear y poner en ello siempre una voluntad que desprenda humor a la hora de trabajar. La persona creativa debe prestar más motivación por el trabajo que realiza que por el posible premio que pueda alcanzar. Debe ser un proceso más interno y que salga del individuo.

Y tal vez como importante y antes no mencionado evitar posibles barreras o bloqueos que puedan surgir por el hecho de que el individuo trate de seguir líneas lógicas y racionales, evitando abrirse a las posibilidades, perdiendo motivación o desvalorizándose a sí mismo como individuo sin capacidad de crear.

http://repositorio.innovacionumh.es/Proyectos/P_22CursoMateriales/Teresa_Marin/Intro%20creatividad/creatividad_05.htm